Es el mes de la Mujer y en Pinnacle Group queremos reconocer y homenajear a algunas de las mujeres que contribuyeron a que hoy el cine sea calificado el séptimo arte, abriendo camino e inspirándonos hasta el día de hoy con su legado.
Alice Guy-Blaché – Directora francesa.
Considerada una de las madres del cine, específicamente en el ámbito de la ficción. Fue guionista, directora y productora, filmando la primera película de ficción de la historia: La Fée aux Choux. Posteriormente tuvo su propio estudio independiente y grabó la primera película con actores afroamericanos: Un tonto y su dinero (1912).
Edith Head – Vestuarista estadounidense.
Con 35 nominaciones a premios Oscar y 8 estatuillas obtenidas, fue una de las mujeres con más éxito en diseño de vestuario. Alcanzó la fama con películas como: Vértigo, Eva al desnudo, Sabrina y La ventana indiscreta entre otras.
Maria Luisa Bemberg – Directora Argentina.
Fue una directora de cine y guionista argentina que se destacó como creadora de películas con temáticas referidas a la emancipación y reivindicación de la mujer.
Forugh Farrokhzad – Directora iraní
Fue una de las poetas, directoras de cine e intelectuales más importantes de Irán, plasmando en sus producciones el universo femenino que la sociedad conservadora iraní rechazaba. Uno de sus films más representativos es The house is black donde retrata la vida y el sufrimiento de los habitantes de una colonia de leprosos.
Ana Mariscal – Directora española.
Actriz, productora y directora española considerada por los críticos como una de las mejores directoras del cine europeo del siglo XX. Entre su filmografía se encuentra Segundo López, aventurero urbano de 1953 y la adaptación cinematográfica de El camino, obra de Miguel Delibes, que le hizo ganarse el reconocimiento de la crítica.
Agnès Varda – Actriz y realizadora belga.
A esta cineasta se la considera entre una de las más grandes de la historia, fue una innovadora por utilizar actores no profesionales, imágenes fijas y locaciones reales en sus películas, generalmente enfocadas en personas marginadas por la sociedad.
Wanda Jakubowska – Directora polaca.
En La última etapa (1948) retrata la vida en el campo de concentración de Auschwitz, tan solo tres años después de haber estado ella misma internada en él. Un ejercicio durísimo de exorcización de fantasmas al que siguió una larga e interesante carrera como directora. Antes, sin embargo, ya había conseguido una nominación a los Oscars con su cortometraje de 1933, El mar.